Es un proceso educativo y cultural que cumpliendo con la responsabilidad universitaria social, viabiliza la relación transformadora entre Universidad y sociedad, con el propósito de apoyar a la solución de los diversos problemas de la provincia.
La oferta académica de la PUCESE se ha desarrollado a partir de las necesidades y de las potencialidades de desarrollo de la región, lo que supone asumir el compromiso, no solamente de formar profesionales que sirvan al país desde sus actividades laborales, sino también de aportar a través de la Dirección de Vinculación a la solución de problemas sociales, económicos y culturales de la zona de influencia, mediante proyectos coordinados por docentes de la universidad en los que participan estudiantes de las diferentes carreras y programas.
Con la finalidad de responder a las demandas de desarrollo local y regional de la sociedad, se creó la Unidad de Formación de la PUCESE, en el marco del objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir 2012-2017.
La Unidad de Formación Continua brinda a la ciudadanía esmeraldeña cursos de actualización y perfeccionamiento dirigidos a profesionales pertenecientes a varias instituciones del sector público y privado y de libre ejercicio profesional. Durante el año 2018 se ha capacitado a más de 600 habitantes de la provincia en temas relacionados con los dominios académicos de la universidad.
Además de lo señalado, Formación Continua Consultorías articula, al interior de la academia tanto con docentes y estudiantes y, en casos necesarios de forma externa con otras Sedes de la Pontificia Universidad Católica, la implementación de consultorías acorde a los requerimientos de sus contratantes.
Los habitantes de Esmeraldas de las zonas marginales de la ciudad y del campo requieren asistencia técnica y profesional que les permita mejorar sus condiciones de vida. Con el propósito de coadyuvar al progreso de estos sectores, la Dirección de Vinculación cuenta con la Unidad de Proyectos orientada a cumplir funciones multidisciplinarias que loren este cometido.
El propósito de la universidad no solamente es formar profesionales para incorporar al mercado laboral, sino generar una actitud emprendedora en los estudiantes para que aporten al sector productivo con ideas, propuestas y aplicación en emprendimientos con el acompañamiento y asesoría de la unidad que se creó para este fin.
Y a más de trabajar junto a los estudiantes, la unidad de emprendimiento brinda asesoramiento a sectores de la ciudadanía que requieren este servicio.
Con los diferentes proyectos y actividades de formación continua y de la unidad de emprendimiento, en el año 2018, la Dirección de Vinculación con la Colectividad de la PUCESE ha beneficiado directa e indirectamente a más de un millar de habitantes de la provincia de Esmeraldas.
La investigación es un pilar fundamental en la creación y consolidación de las instituciones de educación superior. Forma parte de la función social de las universidades y centros de investigación el llegar a ser verdaderas cunas del conocimiento y la fuerza generadora de cambio en la mejora de las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto.
La PUCESE entiende las necesidades de nuestra comunidad y está comprometida con la generación de nuevo conocimiento a través de la investigación. La PUCESE tiene una probada capacidad de generar conocimiento a través del trabajo pionero de su Instituto y sus Centros de Investigación. Al enfocarnos ahora en incrementar la generación de este conocimiento, nos centramos en cultivar una cultura de investigación en todos los ámbitos de la universidad.
La Dirección de Investigación lleva a cabo las siguientes actividades:
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
Eli Fernández-de Gortari. César R. García-Jacas, Karina Martínez-Mayorga & José L. Medina-Franco. 2017. “Database fingerprint (DFP): an approach to represent molecular databases”. Journal of Cheminformatics. 9(9) Ir a la publicación |
C.R. García-Jacas, K. Martínez-Mayorga, Y. Marrero-Ponce & J.L. Medina-Franco. 2017. “Conformation-dependent QSAR approach for the prediction of inhibitory activity of bromodomain modulators”. SAR and QSAR in Environmental Research. 28(1). Ir a la publicación |
M.P. Villena-Esponera, R. Moreno Rojas, S. Mateos-Marcos, M.V. Salazar-Donoso & G. Molina Recio. 2017. “Validación de un Atlas Fotográfico de Porciones de Alimentos como herramienta en estudios nutricionales de Ecuador”. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria. 37(1). Ir a la publicación |
J.M. de la Rosa Ferrera, M. Acosta Silva. “Posibles factores de riesgo cardiovasculares en pacientes con hipertensión arterial en tres barrios de Esmeraldas, Ecuador”. 2017. Archivo Médico de Camaguey. 21(3). Ir a la publicación |
C.R. García-Jacas.“QuBiLS-MAS, open source multi-platform software for atom- and bond-based topological (2D) and chiral (2.5D) algebraic molecular descriptors computations”. 2017. Journal of Cheminformatics. 211. |
Achilie Valencia Tahimi; Velasco Angulo Cecilia Esther. “Percepción del Sector empresarial sobre la Formación profesional del contador público”.2017. Revista Española AECA. |
Yulien Herrera Díaz, Antonieta Guerrero Veliz, Alexandra Bautista Segovia.“Estudio sobre Arreglos Productivos Locales en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador”. 2017. Revista Economía. 42-43 |
Eliane Schneider, Rodrigo Cámara Leret, Caroline Weckerle & Olga Carnicer. “Palmera utilizadas por los Chachi en Ecuador”. 2017. |
Haydée Ramírez, Areli Rodríguez Mestre, Pablo Raúl Mas Sánchez. 2016. “La epistemología del proceso de formación de la competencia comunicativa profesional médica en idioma inglés”. Revista electrónica UNIANDES/EPISTEME; 3(1): 1-18. Ir a la publicación |
Julio A. Alvarado Vélez, 2016. “Movimientos sociales con racionalidad ambiental: el caso de Kimsakocha”. Revista colombiana de ciencias sociales; 7(1) Ir a la publicación |
Arturo Elosegi, José Ramón Díez, Lorea Flores, Jon Molinero. 2016. “Pools, channel form, and sediment storage in wood-restored streams: Potential effects on downstream reservoirs”. Geomorphology. epub Ir a la publicación |
Irurita Olivares. J., Alemán Aguilera. I. 2016. “Validation of the sex estimation method elaborated by Schutkowski in the Granada Osteological Collection of identified infant and young children: Analysis of the controversy between the different ways of analyzing and interpreting the results”. International Journal of Legal Medicine. epub Ir a la publicación |
Bárbara Fernández-Sanabria, Isabel C. Maldonado-Román, Xiomara C. Zambrano-Cedeño. 2016. “Modelo EVALPROC para la medición de la calidad del servicio. Caso hotelero”. Dominio de las Ciencias, 2(1): 63-71. Ir a la publicación |
Haydée Ramírez, Rebeca Naranjo, Osquel Pérez Suarez, José Suarez Lazcano. 2016. “La enseñanza del idioma inglés para fines específicos de la profesión de Enfermería”. Portales Médicos Ir a la publicación |
Lisset Cabrera-Leyva, Julio Cesar Madera Quintana, César R. García-Jacas, Yovani Marrero-Ponce. 2016. “Metodología multi-modal en relaciones cuantitativas estructura-actividad”. Revista Cubana de Informática Médica. 8(2):197-205 Ir a la publicación |
Fernández Díaz, Milenis; Espinosa Ramirez, José Gabriel; García Jacas, César Raúl. 2016. Algoritmo paralelo para la interpolación espacial de Krigeado Ordinario. Revista Cubana de Ciencias Informáticas. 10(3): 57-70 Ir a la publicación |
Martínez, A. Basaguren, A. Larrañaga, J. Molinero, J. Pérez, M. Sagarduy, J. Pozo. 2016. “Differences in water depth determine leaf-litter decomposition in streams: implications on impact assessment reliability” Knowledge and Management of Aquatic Ecosystems. 417: 23 Ir a la publicación |
César R. García-Jacas, Ernesto Contreras-Torres, Yovani Marrero-Ponce, Mario Pupo-Meriño, Stephen J. Barigye and Lisset Cabrera-Leyva. 2016. “Examining the predictive accuracy of the novel 3D N-linear algebraic molecular codifications on benchmark datasets”. Journal of Cheminformatics. 8:10 Ir a la publicación |
C. R. García-Jacas, Y. Marrero-Ponce, S. J. Barigye, T. Hernández-Ortega, L. Cabrera-Leyva & A. Fernández-Castillo. 2016. “N-tuple topological/geometric cutoffs for 3D N-linear algebraic molecular codifications: variability, linear independence and QSAR analysis”. 27(10): 1-27 Ir a la publicación |
Irurita Olivares J, Alemán Aguilera I. 2016. “Proposal of new regression formulae for the estimation of age in infant skeletal remains from the metric study of the pars basilaris”. International Journal of Legal Medicine. Ir a la publicación |
Olga Carnicer, María García-Altares, Karl B. Andree, Jorge Diogène y Margarita Fernández-Tejedor. “First evidence of Ostreopsis cf. ovata in the eastern tropical Pacific Ocean, Ecuadorian coast”. Botanica Marina. 59(4):267-274. Ir a la publicación |
Ariadne Vegas, Digner Ortega, Walter Gualoto, Ernesto Paredes, Eduardo Rebolledo, Leonardo Quintero y Jorge Ortega. 2016. “Respuesta de la palma Africana híbrido INIAP-Tenera cultivada in vitro según el tipo de explante y niveles de ácido naftalenacético”. Bioagro. 28(3): 193-200. Ir a la publicación |
Pérez CP, Irurita J, Aguilera IA. 2016. “Validation methods of Fazekas and Kósa and Molleson and Cox for age estimation of the ilium in Western Mediterranean non-adult population: proposal of new regression formulas”. International Journal of Legal Medicine. Ir a la publicación |
Aroa Reguero Lázaro.2016. “Types of motivation of applied linguistics students of Esmeraldas towards learning english as a foreign language in 2013”.Axioma. 15. Ir a la publicación |
Pablo A. Pico-Valencia, Juan A. Holgado-Terriza. 2016. “An agent middleware for supporting ecosystems of heterogeneous web services”. Procedia Computer Science. 54.121-128. Ir a la publicación |
Nevárez Toledo, Manuel Rogelio. Robótica Educativa Aplicada En Estudiantes De Educación General Básica Utilizando Técnicas De Aprendizaje Colaborativo. 2016. Avances y aplicaciones de sistemas inteligentes y nuevas tecnologías. |
Luis Herrera-Izquierdo, Juan Luis Casierra Cavada. Las redes wifi en sitios de mayor concurrencia de usuarios en la ciudad de Esmeraldas. 2016. Avances y aplicaciones de sistemas inteligentes y nuevas tecnologías. Ver portada libro – Ir a la publicación |
Pico-Valencia, Pablo Antonio. 2016. ADELE: A Middleware for Supporting the Evolution of Multi-agents Systems Based on a Metaprogramming Approach. Trends in Practical Applications of Scalable Multi-Agent Systems. Ir a la publicación |