Los días 13 y 14 de noviembre se llevaron a cabo las II Jornadas de Salud con el propósito de concientizar a la ciudadanía sobre la problemática de salud que existe en la provincia y motivar a los estudiantes y a la ciudadanía a realizar ejercicios y adoptar una rutina de vida saludable, tal como afirmó Nelfa España, Coordinadora de la Carrera de Laboratorio Clínico.

Durante el primer día de la Jornada se realizaron pruebas de VIH, pruebas para determinar la glucosa e índice de masa corporal, y estuvieron presentes varios profesionales de la salud, representantes de varias instituciones a nivel de la provincia como del Hospital Delfina Torres de Concha, del Instituto de Higiene, así como expositores nacionales, quienes compartieron sus experiencias con los estudiantes.

“Biología molecular, actualidad y perspectivas diagnósticas en el Laboratorio Clínico” fue el tema que abordó el Dr. Víctor Hugo Sevilla Llaguno, quien habló del enfoque, los cambios y avances que se han producido en temas de Laboratorio Clínico; primero, basados en la bioquímica, para el diagnóstico; más tarde, en el siglo veinte, el diagnóstico utilizando anticuerpos. Y ya en la segunda mitad del siglo veinte se descubre el ADN lo que significa un cambio fundamental para la biología y el diagnóstico.

El Dr. Sevilla también afirmó que la biología puede cambiar la vida. Habló del ADN y las aplicaciones de la biología molecular, técnicas que aún no se aplican en nuestro medio y mencionó las ramas de la biología molecular como la fitogenética, que es una rama que ha desarrollado sondas específicas para cada uno de los cromosomas.

Otra exposición estuvo a cargo de la Magíster Verónica Paz Morán, quien explicó el proceso administrativo del montaje y etapas de control dentro de Laboratorio. Explicó qué instancia regula el procedimiento de salud, las responsabilidades y las funciones que se cumplen dentro del laboratorio clínico, el manejo de los recursos e infraestructura. Destacó que los gestores y personal del Laboratorio deben ser competentes y responsablse, que tienen que capacitarse permanentemente, aplicando un modelo de gestión acorde con la realidad y necesidad del entorno.

La Ph.D. Gloria Peña, docente de la Sede, presentó los proyectos de investigación productiva de la Carrera, muchos en fase de redacción, previa publicación de artículos científicos. La mayoría de estos proyectos están insertados en los programas que buscan mejorar la calidad de agua y de aire de la ciudad de Esmeraldas.

El segundo día de jornada y dado que el 14 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Diabetes, se realizó la sesión de bailoterapia porque era necesario hacer conciencia de los altos índices que se detectan en la provincia, para detectar este tipo de enfermedades a tiempo.

Esmeraldas, 14 de noviembre de 2019