Bajo este tema se desarrolló durante la semana del 01 al 05 de febrero, un ciclo de webinars organizado por la Maestría en Educación, Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad y la Maestría en Innovación en Educación, un espacio donde se pudo reflexionar sobre la innovación y la inclusión a partir de los enfoques teóricos y experiencias que los ponentes compartieron a lo largo de la semana. Los maestrantes de ambas maestrías participaron activamente en la organización, difusión y desarrollo del evento.

Durante el primer día de la jornada, el ponente Ph.D. Sergio Sánchez, presentó un nuevo paradigma educativo, el Diseño Universal para el Aprendizaje, como un camino para el acceso universal a la educación y por tanto para una educación inclusiva de calidad. Insistió en que este modelo debe contextualizarse en cada territorio.  Este modelo se basa en la flexibilidad y en la variabilidad como herramientas para la atención a la diversidad y se sustenta en los avances de la neurociencia. Se organiza en tres principios asociados a las tres principales redes neuronales implicadas en el aprendizaje: Motivación, Representación y Expresión.

Tras su explicación animó a los docentes y a las instituciones educativas a formarse, a ponerlo en práctica y a investigar sobre ello.

Al día siguiente, con el tema: Estrategias innovadoras y atención a la diversidad, estudiantes de la Maestría en Innovación en Educación: Rita Flores, Mariana Garrido, José Luis Godoy y María José Tello, expusieron diversas estrategias didácticas innovadoras, en el marco de las metodologías activas e inductivas y un modelo de educación centrado en el estudiante como sujeto activo y protagonista de su propio proceso de aprendizaje y en el aprendizaje colaborativo. Se presentaron las siguientes estrategias innovadoras: Aprendizaje basado en proyectos, Gamificación, Prácticas restaurativas y Mindfulness. En las dos primeras se potencia el trabajo colaborativo y en las últimas se fomenta la toma de conciencia, el desarrollo emocional y una convivencia armónica basada en el respeto y en el diálogo como base para el aprendizaje.

En el tercer día de la jornada, se contó con la presencia del Hno. Guillermo Oñate, Rector del Colegio San Gabriel de Quito, quien compartió con la audiencia el Programa Innovación XXI que desde hace ya unos años impulsaron la red de colegios ignacianos. Tras hacernos un breve recorrido por la historia de cómo se originó el programa, nos expuso la experiencia del Colegio San Gabriel en Quito; una experiencia centrada en el trabajo en equipo, el uso de estrategias innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos, la formación y el cuidado del equipo y una conciencia clara de que en educación es necesario hoy impulsar procesos de transformación reales.

En la cuarta jornada los maestrantes de la Maestría en Educación mención Innovación Educativa y Atención a la Diversidad expusieron la aplicación de cada uno de los tres principios del DUAC: Múltiples formas de participación, múltiples formas de representación y múltiples formas de acción y expresión.

Cada uno de estos principios se sustenta en una red neuronal y consta de 9 a 12 pautas de verificación, que se traducen en acciones concretas y/o herramientas de apoyo que posibilitan atender la diversidad existente en nuestras aulas desde un marco de universalidad.

El último día se presentó un panel de experiencias de inclusión e innovación en contextos diversos. En él participaron 5 ponentes provenientes de España, Ecuador, Alemania: Raquel Simón, Héctos Saiz, Karolina Endara, Paola Rosero y Rosa Rodríguez.

Raquel Simón nos compartió su experiencia en un instituto de Sevilla (España) mediante el uso de diversas estrategias innovadoras centradas en el estudiante: gamificación, steam, ABP, aprendizaje colaborativo, robótica, entre otras; con el único fin de promover el aprendizaje y el desarrollo de competencias del siglo XXI a sus alumnos.

Paola Rosero compartió la experiencia del centro Mi Segundo Hogar en Esmeraldas (Ecuador). Una propuesta educativa basada en Montessori, que coloca al estudiante en el centro y fomenta su autonomía.

Héctor Saiz, compartió su experiencia de inclusión en la asociación Xalóc en un barrio de Valencia (España). El trabajo con las familias y los menores y adolescentes desde un contexto no formal y articulado totalmente con el entorno mediante acciones en red entre los diferentes actores que intervienen en un territorio. Una alianza estratégica para el desarrollo integral de menores y jóvenes.

Karolina Endara, ecuatoriana radicada en Alemania, compartió su experiencia de trabajo basada en la pedagogía musical, forestal y sostenible en los bosques de Minden. Compartió su sueño de impulsar en Ecuador propuestas de formación tecnológica en Educación Forestal Inclusiva.

Finalmente, Rosa Rodríguez, docente de la universidad Pablo de Olabide de Sevilla compartió una experiencia de Aprendizaje Servicio en el contexto universitario en donde se evidencia que las instituciones educativas pueden y deben vincularse con su entorno no solo para transformarlo sino como espacio privilegiado para formar a los alumnos en las habilidades del siglo XXI, a partir de la acción y la reflexión situada.

Para culminar el evento la Mgt. Irlanda Armijos y la Mgt. Alba Medina como coordinadoras de las maestrías que organizaron este evento, agradecieron la participación de los ponentes así como de la audiencia y animaron a todos a seguir reflexionando y formándose para hacer frente a este doble desafío que tiene hoy la educación.

Esmeraldas, 19 de febrero de 2021